El enfrentamiento se desató mientras elementos del IPAX realizaban un recorrido en las vías del ferrocarril
Edificio que estuvo cerrado por 13 años, con un costo de 23 millones de pesos, fue entregado “simbólicamente" por el alcalde de Morena
Secretaría de Salud reiteró que será a partir de este viernes 22 de enero cuando sean cerrados los centros de 84 municipios veracruzanos
De abril a agosto hubo un total de 30 instituciones educativas que sufrieron al menos un robo a sus instalaciones
Pese a la pandemia, durante el 2020 la entidad veracruzana no abandonó el segundo lugar a nivel nacional en ambos delitos
El Gobierno de México llevó a cabo las primeras siete asambleas regionales informativas para la puesta en marcha del Proyecto de Desarrollo Tren Maya, en las que participaron más de 2 mil autoridades y representantes de los pueblos maya ch´ol y tseltal, asentados en los cinco estados del sureste que abarca dicho proyecto.
El objetivo principal es lograr el desarrollo integral del sureste de México y la Península de Yucatán, a partir de los siguientes ejes: ordenamiento territorial, preservación del medio ambiente, desarrollo económico inclusivo, bienestar social y la protección del patrimonio tangible, intangible e identidad histórica de los pueblos de la región.
Las asambleas informativas se llevaron a cabo en Dzitás, Chichimilá, Tunkás, Tixpéhual, Maxcanú, en Yucatán; Tenabo, Campeche, y Palenque, Chiapas, en las que participaron el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), como instancia responsable; la Secretaría de Gobernación (Segob) como órgano garante y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) como órgano técnico.
Asistieron también representantes de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); Agricultura y Desarrollo Rural (Sader); Cultura; Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu); Educación Pública (SEP); Bienestar; Energía (Sener); Economía (SE); Salud (SS); y Turismo (Sectur).
X
Igualmente, la Comisión Nacional del Agua (Conagua); la Comisión Federal de Electricidad (CFE); la Procuraduría Agraria (PA); el Registro Agrario Nacional (RAN); la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (Profepa); Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI); la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris); el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); la Agencia Federal Ferroviaria Multimodal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); y la Coordinación General de Impulso Productivo de la Mujer y Grupos Vulnerables del Instituto Nacional de Economía Social (INAES).
Con esa representación interinstitucional, se busca garantizar la mayor información y cercanía, así como el contacto directo con las personas y comunidades, para alcanzar los mejores acuerdos y esquemas colaborativos en un marco de corresponsabilidad, inclusión y compromiso.
Concluidas las Asambleas Regionales Informativas, se declara abierta la fase deliberativa. En esta etapa los representantes de las comunidades indígenas podrán llevar a cabo asambleas o reuniones con sus integrantes a fin de reflexionar la información recibida y construir propuestas, sugerencias o planteamientos sobre el Proyecto de Desarrollo Tren Maya.
Cabe destacar que, durante la fase deliberativa, los pueblos indígenas ejercen su derecho colectivo a la libre determinación, al ser ellos mismos quienes deciden acerca de la manera de implementar su desarrollo bajo sus propias formas de organización; por ello, cada representante indígena discutirá y deliberará en colectivo, junto con su comunidad, de manera libre, previa e informada.
Este proceso de diálogo y consulta con los pueblos y comunidades indígenas logrará que se incorpore su visión y especificidad cultural, lo que permitirá diseñar los mecanismos para la participación económica, social y cultural en la distribución justa y equitativa de los beneficios de este proyecto.
Para este sábado 30 de noviembre se llevarán a cabo ocho asambleas regionales más de las 30 programadas, todas de forma previa al desarrollo de la planeación y de los trabajos definitivos.
A esta primera etapa de la consulta fueron invitados como observadores, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco); la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, (UNOPS); y el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat).
Además de las explicaciones y exposiciones, se proporcionaron los siguientes materiales informativos sobre el proyecto traducidos a lengua maya, ch´ol y tzeltal, de acuerdo con el protocolo de la consulta:
Anexo técnico con información del proyecto, que incluye componentes, etapas, descripción de servicios, criterios de diseño, control y seguridad del tren, así como el modelo de operación previsto https://bit.ly/34xwvvu
Información para las comunidades indígenas, que explica las características del proyecto (tramos, estaciones, etapas, beneficios económicos, en el medio ambiente y en el ámbito sociocultural, así como los principios que regirán https://bit.ly/2DyUeiU
Díptico que explica el proyecto, sus objetivos, ruta, servicios, beneficios, cuidados al medio ambiente e instituciones nacionales e internacionales que participan como asesoras https://bit.ly/2qY7hrF
Folleto sobre beneficios económicos, ambientales, atención y cuidado del patrimonio cultural de la región, así como proceso y cronograma de la consulta indígena https://bit.ly/34BhYPr
Con información de La Silla Rota
Estado
Seguridad
Seguridad
Estado
Migrantes
Jueves, Enero 21, 2021
Celebra el presidente el proyecto migratorio del presidente de los EU
Jueves, Enero 21, 2021
En los Altos de Chiapas las comunidades no van a los servicios de salud
Jueves, Enero 21, 2021
Comisión de la Verdad sobre Ayotzinapa hará denuncia por filtrar declaración