A niños también les pega el covid: van 1,418 casos y 29 muertos

Por La silla rota | Miércoles, Mayo 27, 2020

Aunque al principio de la pandemia se afirmó que los infantes prácticamente saldrían ilesos de covid-19, la situación ha cambiado y cada vez se tienen más noticias a nivel internacional de un cuadro que estaría presentándose entre los niños y niñas: el síndrome inflamatorio sistémico que es una condición postinfecciosa que podría aparecer por lo menos dos semanas después de la fase más grave de la enfermedad, de acuerdo con expertos.

Y aunque en México se sabe extraoficialmente de 3 casos, no hay nada reportado por las autoridades; "estamos por ver lo que pueda pasar, porque estamos entrando al pico de la pandemia y lo que vaya viniendo es un terreno incierto", subraya el doctor José Luis Salinas, jefe de Terapia Intensiva del Hospital Infantil Privado Star Médica, quien subraya la necesidad de cuidar de manera muy especial a los niños.

Hasta el 25 de mayo, en nuestro país había 1,418 casos positivos de covid-19 en niñas, niños y adolescentes y 1,219 casos sospechosos, para dar un total de 2,637; se ha registrado la muerte de 29 y 4 tenían menos de 1 año. Catorce niños y niñas tuvieron que ser intubados, de acuerdo con información oficial de la Secretaría de Salud. Hay 6 muertes más sospechosas de covid-19.

PRIMERA MUERTE, UNA BEBÉ DE 2 AÑOS EN HUIMANGUILLO

De acuerdo con el documento "COVID-19 NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES", de la Secretaría de Gobernación y el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, el primer deceso ocurrió en Huimanguillo, Tabasco el 13 de abril, el mismo día en el que una bebé de 2 años fue internada; en el texto mencionado, elaborado con base en el sistema de datos abiertos de la Secretaría de Salud, se señala que además de covid-19 padecía neumonía, inmunosupresión, enfermedades cardiovasculares y otros males. Sin embargo, 5 de los 29 niños que han muerto no tenían ninguna otra enfermedad y 12 aparecen con neumonía como padecimiento adicional.

Los dos siguientes fallecimientos ocurrieron el 18 de abril. Fueron dos bebés varones de 1 año, en los municipios de Tenango del Valle, Estado de México, y Centro, Tabasco. Y los dos también murieron el mismo día en que fueron hospitalizados. El primero no tenía ningún padecimiento adicional y al segundo le atribuyen neumonía.

En la Ciudad de México la que murió fue una adolescente de 15 años, el 5 de mayo, después de pasar 21 días internada. 

NIÑOS INFECTADOS EN TODA LA REPÚBLICA

Hasta el lunes 25 de mayo, había menores de edad infectados en todo el país y la muerte de los 29 niños había ocurrido en 14 entidades: 9 decesos en Baja California, 3 en el Estado de México y Tabasco, 2 en Oaxaca, San Luis Potosí y Sinaloa y 1 en Coahuila, Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Puebla y Quintana Roo.

En materia de contagios, como ocurre con los adultos, la Ciudad de México lleva la delantera con 446 confirmados y 204 sospechosos para un total de 650; le sigue el Estado de México, con 143 confirmados y 190 sospechosos con un total de 333; y Coahuila tiene el tercer lugar con 59 confirmados y 176 sospechosos que darían 235 en total.  Los estados que menos casos tienen son Nayarit, con 1 confirmado y 3 sospechosos; Zacatecas, con 9 confirmados y 4 sospechosos; y Querétaro con 13 confirmados y 9 sospechosos.

En materia de edades, quienes se están viendo más contagiados son los adolescentes (de 12 a 17 años), con 636 casos confirmados; le seguirían los integrantes de la primera infancia, es decir, de 0 a 5 años, con 421 casos positivos; y la niñez (de 6 a 11 años) con 361 infectados confirmados.

X

EL SÍNDROME QUE AFECTA A LOS NIÑOS

A pesar de que en México no se ha reportado oficialmente sobre niñas o niños que padezcan el síndrome inflamatorio sistémico, extraoficialmente se habla de 3 casos que están siendo estudiados, informó el doctor José Luis Salinas, quien es jefe de Terapia Intensiva del Hospital Infantil Privado Starmédica.

El médico, que tiene la especialidad de intensivista pediatra, apunta que esta enfermedad, de la cual se han recibido alertas desde Reino Unido, España y Estados Unidos, es un síndrome inflamatorio sistémico asociado a covid-19. También ya se han reportado casos en Francia y Bélgica, de acuerdo con reportes periodísticos.

Fue el 27 de abril cuando autoridades sanitarias de Reino Unido y la Asociación Española de Pediatría alertaron sobre un cuadro clínico inusual, que se presentaba desde hacía algunas semanas en niños ingresados en las unidades de cuidados intensivos. Los casos presentaban dolor abdominal, acompañado de diarrea y/o vómito, que evolucionaba en pocas horas hacia un shock, con taquicardia e hipotensión, incluso en ausencia de fiebre.

Apenas la semana pasada, Nueva York reportó tener 161 casos similares y el deceso de 3 infantes.

¿QUÉ ES EL SÍNDROME SISTÉMICO INFLAMATORIO?

El doctor Salinas explica que al ser un síndrome sistémico inflamatorio pueden estar englobadas ciertas características de varias enfermedades. Este síndrome puede comportarse como Kawasaki, como choque tóxico secundario a estreptococo o estafilococo o se puede comportar como un síndrome de activación macrofágica.

"Básicamente es una desregulación inmunológica. Una respuesta exagerada del paciente hacia la infección. Ese es el motivo por el cual el organismo actúa ya sea tipo Kawasaki, que es la inflamación de las arterias coronarias y el corazón; como una forma de choque tóxico a todo el endotelio (parte interna)  de todas las venas y las arterias, o como una activación macrofágica que va a actuar en nuestra contra a nivel de los macrófagos y las células de primera defensa conocidas como "células natural killer".

El intensivista pediátrico explica que para definir si alguno de esos tres esquemas está relacionado con covid deben ser negativas las pruebas para bacterias y para activación macrofágica.

"Esto es muy importante porque una vez en el paciente pediátrico presente uno de los tres contextos, la prueba positiva de covid-19 puede confirmar el diagnóstico. Y no es necesario que la prueba de covid-19 dé positiva porque este síndrome puede ser una respuesta post infecciosa".

MENORES DE 1 AÑO, LOS DE MAYOR RIESGO

Por ello, el doctor Salinas enfatiza que hay que tener mucho cuidado de que los niños no se contagien pues además el grupo de mayor riesgo son los menores de un año. Los niños de menos de un año aun cuando no tengan comorbilidad son pacientes de riesgo y se tienen que monitorear minuciosamente, sobre todo los menores de 3 meses.

¿POR QUÉ EN MÉXICO TODAVÍA NO SE PRESENTA EL FENÓMENO?

El jefe de Terapia Intensiva del HIP Star Médica indica que número de casos que tenemos (extraoficialmente 3) es por la etapa que estamos viviendo en este momento en la pandemia. "Generalmente estos síndromes postinfecciosos se dan después de 2 a 4 semanas. Recordemos que ahorita estamos en el pleno pico de la pandemia y de haber una relación directa con este virus, estaríamos hablando de que en las subsiguientes semanas, para el 15 de junio se puede empezar a tener un número de casos postinfecciosos en niños que hayan enfermado".

Se le pregunta si al ser una reacción exagerada del sistema inmune se trata de la tormenta de citoquinas que han encontrado algunos científicos en pacientes de covid-19.

"La tormenta de citoquinas es diferente. Pueden compartir fisiopatología pero la tormenta es una respuesta exagerada del individuo al covid en la fase aguda y este síndrome es en la fase postaguda".

Por lo anterior, el doctor salinas subraya que estamos por ver lo que pueda pasar, porque estamos entrando al pico de la pandemia y lo que vaya viniendo es un terreno incierto.

EL SÍNDROME PUEDE SER TRATADO

Lo importante será estar al tanto de los síntomas en los niños porque la buena noticia es que el síndrome puede ser tratado.  Los síntomas son: fiebre, dolor abdominal, coloración roja de las conjuntivas, vómitos o alteración del estado de conciencia, entre otros.

"Es fundamental que los niños sean valorados porque este síndrome tiene tratamiento y se basa en la inmunorregulación y en el soporte que podemos brindar los médicos intensivistas, los inmunólogos, los reumatólogos y, en un supuesto caso, los infectólogos".

La inmunoregulación se puede aplicar con inmunoglobulina, con esteroides o con plasmaféresis, que es el método mediante el cual se extrae completamente la sangre del cuerpo y se procesa de forma que los glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas se separen del plasma.

Con información de La Silla Rota